martes, 29 de noviembre de 2011

Vídeo sobre la Expresión Corporal en la Educación Física

http://www.youtube.com/watch?v=v7OylUlu-2k
Sinopsis
Éste vídeo muestra las diferentes expresiones de los sentimientos a través del lenguaje corporal, es decir, cosas tan cotidianas como la alegría, la amistad, la nostalgia, etc. se muestran aquí.
Muchas veces las palabras pueden salir sobrando cuando nuestros sentimientos fluyen mediante nuestras expresiones faciales, movimientos, miradas, etc.
Nuestras emociones, sensaciones, etc. son parte de nuestra esencia y de nuestro propio modo de ser, lo que nos hace auténticos y diferentes al resto de las personas con las que convivimos día a día.

La Expresión Corporal y su Relación con la Educación Física

La expresión corporal, la danza y otras similares son actividades que permiten el desarrollo integral de los niños y jóvenes. Reconociendo esta y otras funciones se incluyen en el DCB bajo el epígrafe “ritmo y expresión”, como contenidos propios de la asignatura de educación física.
Con este estudio descriptivo se pretende conocer la realidad de la expresión corporal en educación física, a través de las opiniones y pensamientos de profesores y alumnos de la asignatura. Los datos son recogidos utilizando dos tipos de cuestionarios con preguntas similares adaptadas para profesores en uno y para alumnos en el otro. Haciendo un análisis de la frecuencia de los resultados y comparando las respuestas de los dos colectivos encuestados, llegamos a unas conclusiones que nos permiten conocer mejor la relación existente entre expresión corporal y educación física.
Genéricamente, el concepto de "expresión corporal" hace referencia al hecho de que todo ser humano, de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo.
“La expresión corporal en educación física: realidad y pensamiento de profesores y alumnos”.
El lenguaje corporal adquiere así la función de "lenguaje": la búsqueda de "un vocabulario" propio de movimientos que, organizados en una unidad significativa de forma-contenido permita transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y sensaciones personales y subjetivas, posibles de ser objetivadas en una elaboración externa al individuo.
Para enriquecer este lenguaje utiliza metodologías para el desarrollo de habilidades propioceptivas, motrices y comunicativas, así como los principios de la investigación y composición coreográficas.
Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente, de manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a quien acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no nos gusta sin que podamos explicar el motivo exacto. Lo más que podemos decir es "tiene algo que no me gusta". Ese "algo" procede, casi con toda seguridad, de lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido. Y, a la inversa, cuando hablamos con alguien es posible que le estemos diciendo mucho más de lo que creemos. De este modo, nuestras emociones se ven influidas por otras personas sin necesidad de decir una sola palabra, pues puede bastar una determinada postura, mirada y gesticulación para hacernos sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o bien alegres, joviales y optimistas. Por supuesto, esto no quiere decir que nuestro interlocutor vaya a captar toda la información que estamos transmitiendo; el grado en que lo haga dependerá de lo bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje y de la atención que nos esté prestando.
El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor.
En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas.
Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Por ejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y nos encontramos con alguien de frente, primero le miramos a los ojos y luego desviamos la mirada hacia el lado del pasillo por el que pretendemos pasar. Cuando no se emiten estas señales o no se interpretan correctamente, lo más probable es que ambas personas acaben manteniendo una especie de baile a derecha e izquierda hasta aclararse.
EXPRESIÓN CORPORAL
Definición:
Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos.
Características de la Expresión Corporal:
- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.
Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en sí misma significado y aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.
Finalidad de la Expresión Corporal:
La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del bagaje experimental del niño.
Objetivos Generales de la Expresión Corporal:
- Desarrollo personal, búsqueda del bienestar psico-corporal con uno mismo.
- Aprendizaje de códigos y significados corporales.
Objetivos Específicos de la Expresión Corporal:
Las tareas deberán pretender alguno de estos tres objetivos:
- Manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.
- Comunicación de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos
- Desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento.
LENGUAJE CORPORAL
Definición:
En cada uno, aunque sea la misma, consiguen que el gesto sea diferente, ya que, cada persona es distinta. A través de lo que vemos (gesto, expresión) nosotros lo juzgamos. A través del lenguaje personal sacamos conclusiones.El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado. Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene un lenguaje que tiene su vocabulario, su gramática etc. Tiene unas características. Es un lenguaje por el que estamos muy influidos pero que desconocemos mucho.
Desde 0 a 3 años todas las manifestaciones se realizan a través del cuerpo, el único lenguaje que tienen es el lenguaje del cuerpo. De 3 a 6 años también pero cuando progresivamente el niño aprende otros lenguajes estos abarcan todo dejando a parte el lenguaje corporal. El lenguaje verbal predomina, por el podemos decir verdad o mentira, mientras que el lenguaje corporal habla por debajo de la conciencia. El lenguaje corporal no lo podemos dominar, no somos conscientes de ello, pero los demás si lo captan. En una conversación es mucho más importante el lenguaje corporal que el verbal y a través del lenguaje corporal se da mucha información que se nos escapa.
El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando en una situación se encuentra comprometido el cuerpo nos vemos amenazados. Si analizamos el lenguaje corporal cotidiano nos encontramos con varios tipos de gestos:
-Emblema; Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas específicos de cada cultura, pero también hay emblemas universales.
-Reguladores; Gestos que representan un papel muy importante en la comunicación. Los empleamos para que el otro nos ceda la palabra, vaya más rápido etc.
-Ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para recalcar las palabras etc.
-Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en una situación determinada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse).
Todos estos gestos son utilizados, en la expresión corporal lo que busca es trascender la expresión cotidiana, lo que trata la expresión corporal es que cada uno a través del estudio en profundidad del cuerpo encuentre un lenguaje propio y establezca bases para la expresión y comunicación con los demás.
MEMORIA CORPORAL
La memoria corporal registra y conserva información de la cual no somos conscientes. Nuestras necesidades, emociones reprimidas, temores, así como las aspiraciones más íntimas, encuentran un lugar en el cuerpo para anidarse, la memoria corporal.
El contacto corporal responde a una necesidad básica del ser humano, indispensable para la supervivencia. El bebe, necesita "sentirse tocado" y estar al amparo de manos maternas que brinden cuidado, protección y sostén. Estas experiencias tempranas, son las primeras improntas sensoriales que se adhieren a la piel, a modo de mensajes pre verbales, estableciéndose así los primeros diálogos madre-hijo.
A partir de estos contactos primarios, el niño irá imprimiendo sensaciones, tanto físicas como emocionales, para ir forjando su ser. Su mundo sensorial y afectivo comenzará a poblarse, las necesidades se transformarán en deseos, los deseos en posibilidades o frustraciones. Estos serán los inicios para conquistar el mundo, así irá gestando su yo psíquico, que tomará como herencia ese bagaje sensorial de su "yo de sensaciones".
La memoria corporal se basa en el contacto que es comunicación, es un vínculo que establecemos con otros seres u objetos, forma parte de la condición humana, es un don adquirido e incorporado que desarrollamos de modo inconsciente o natural, resulta un patrimonio habitual. Nuestra piel recibe permanentemente el contacto de la ropa y demás objetos que la rozan, pero es solamente a través de hacerlo consciente que se modifica la sensación y la cualidad del mismo, pudiendo captar texturas, temperaturas, sensación de peso, etc.

DIVISION DEL CUERPO HUMANO
El cuerpo humano esta dividido en cinco grandes partes:
-La cabeza: Es el segmento más elevado del cuerpo. Esta situada sobre el cuello, del que sobresale a la vez por delante, detrás y por los lados. La altura de la cabeza es de aproximadamente de 18 a 20 centímetros, es decir el 13% de la altura total del cuerpo. La cabeza se divide en cráneo (caja ósea que encierra el encéfalo y 1que consta de ocho huesos: frontal, etmoides, esfenoides, occipital, parietales y temporales) y cara (está situada en la parte anterior e inferior del cráneo. La forman: la región nasal, la región labial, la región mentoniana, la región masetérica, la región geniana, la región de la fosa cigomática, la región pterigomaxilar y la región bucal). En la cabeza también se encuentran cuatro de nuestros cinco sentidos: el aparato de la audición, el aparato del gusto, el aparato de la visión y el aparato de la olfacción.
-El cuello: Es la porción del tronco que une la cabeza del tórax. Es una parte relativamente estrecha, como estrangulada. El cuello se divide en dos grandes regiones: una posterior, situada por detrás de la columna vertebral (región de la nuca) y otra anterior, situada por delante de la columna vertebral (región traqueal).
-Los miembros: Son unos largos apéndices anexos al tronco destinados a ejecutar todos los grandes movimientos, más, especialmente la locomoción y la aprensión. Se distinguen en miembros superiores (se divide en seis segmentos: el hombro, el brazo, el codo, el antebrazo, la muñeca, la mano y dedos) y miembros inferiores (la cadera, el muslo, la rodilla, la pierna, el tobillo, el pie y dedos).
-El tronco: Contiene lo que es raquis (columna vertebral) y tórax (la región de la columna vertebral, la región esternal, la región costal, la región mamaria y la región diafragmática).
Todas las partes del cuerpo poseen irrigación sanguínea, irrigación nerviosa, huesos y músculos. A su vez estas partes se unen entre si por las articulaciones.
CONCLUSIÓN
Nuestro cuerpo habla, porque no es sólo cuerpo, sino que es un sistema psicofísico. En todo momento nuestro mundo interno está presente, y con cada gesto se expresa. Para que esa comunicación no verbal sea rica y significativa, debemos tener un discurso. Como todo lenguaje, el discurso corporal debe contener frases que a su vez estarán formadas por palabras corporales (psicofísicas).
Se puede concretar que el cuerpo y sus diferentes partes que lo componen, son lo que hacen posible el movimiento y por lo tanto la expresión. Las articulaciones que conforman y unen nuestras partes corporales cumplen un papel fundamental a la hora de realizar un movimiento; como manera de expresión, porque las articulaciones son las que le dan flexibilidad al cuerpo

martes, 22 de noviembre de 2011

Estilos de Natación

Aquí el enlace del video que muestra los 4 estilos básicos de natación.
http://www.youtube.com/watch?v=6qqiOZDYFXw



NADO DE CROL
En el crol, los nadadores utilizan una acción de brazos y un batido de pies alternativo. Un ciclo completo de este estilo se compone de una acción completa del brazo derecho, una completa del izquierdo y de un número variable de batidos de piernas.
El movimiento de los brazos es alternativo y mientras uno de ellos se mueve hacia adelante por el aire con la mano dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, el otro brazo se mueve avanzando bajo el agua en sentido contrario al otro brazo.
El movimiento de piernas también se denomina "patada oscilante" y consiste en un movimientos alternativo de las piernas que parte de la cadera, en un movimiento de arriba y abajo, con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos de punta.
Se utilizan distintos ritmos en la acción de piernas con respecto a la coordinación entre brazos y piernas, según el nadador y la distancia a realizar. Los batidos de pies que prevalecen son el de 6, el de 4 y el de 2 batidos. Así, los nadadores de larga distancia suelen realizar 4 o 2 batidos y los de velocidad 6.
En todos los estilos de la natación es muy importante tener conciencia, al menos al principio, de la respiración. En el estilo de crol se toma aire, se inhala, por la boca, al girar la cabeza a un lado, y se expulsa el aire, se exhala, bajo el agua.
Errores: Noto a mi compañero un poco precipitado al momento de nadar y de pronto no se nota tanta soltura en el nado.

NADO DE DORSO
El estilo de natación de espalda es llamado también "crol de espalda" debido a que en algún tiempo se le consideró una versión invertida del crol de frente. Efectivamente, las semejanzas entre ambos estilos son notables cuando se estudia detenidamente sus principios mecánicos.
Como en el crol de frente, el estilo espalda consiste en una acción alternativa de los brazos y de las piernas. Sin embargo, a diferencia del crol, los nadadores están sobre sus espaldas. Esto les obliga a realizar las brazadas con una trayectoria más lateral que por debajo del agua.
El crol de espalda es el tercer estilo más rápido, después de el crol y la mariposa, aunque las tablas de récords señalan unas marcas muy parecidas con respecto al estilo mariposa.
Es el único estilo en el que la cara nunca queda sumergida en el agua. Por este motivo algunas publicaciones sobre natación dicen que el ritmo respiratorio no es tan importante como en otros estilos. Sin embargo, el coordinar la respiración con los movimientos es fundamental, como en otros estilos, para que la fatiga surja lo más tarde posible.
En la posición inicial, el nadador está tumbado de espaldas, con los brazos estirados hacia adelante y con las piernas hacia atrás.
El movimiento del brazo es rectilíneo, y cuando va a entrar al agua, este pasa rozando la oreja. Por debajo del agua adopta la forma de un remo y empuja al cuerpo hacia su dirección.
Errores: Los brazos tienen una soltura mucho mejor que en el Crol, sólo que mi compañero salpica agua en exceso con los pies, mucho más que en el Crol.

NADO DE PECHO
El pecho empieza con el nadador tumbado sobre el agua boca abajo, con los brazos extendidos hacia adelante y las piernas extendidas hacia atrás.
Movimiento de los brazos:
Los brazos se abren hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua.
Movimiento de las piernas:
El pecho también puede nadarse con la patada de delfín de la mariposa, aunque esto viola las reglas que establece la FINA. De todos modos, se permite una patada en la salida y en el viraje, teniendo en cuenta que es parte del movimiento natural del cuerpo.
Errores: Según lo investigado, su patada no es acorde al estilo oficial que se ha establecido. Además de que su patada es muy alargada.

NADO DE MARIPOSA
El estilo mariposa es un estilo de natación que es una variación del estilo pecho en la que ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas, el cual nace en al llevar para abajo la cabeza al momento de entrar al agua, y culmina con la patada, llamada de delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.
Errores: Noto que a mi compañero le falta coordinación.


Para este trabajo video grabé a mi compañero Sergio Yhair Sánchez Montes, también del grupo 516.  

martes, 4 de octubre de 2011

Entrevista a un profesional de la salud.

¿Qué es salud?
Es una parte fundamental del individuo, que le permite su existencia plena en este mundo, libre de enfermedades y problemas relacionados con estas.

¿Qué es el cuerpo humano?
Es una esturctura compleja formada de sistemas, que a su vez estan formados por organos, los cuales estan formados de tejidos, que estan formados de celulas, que estan formadas a partir de sustancias organicas e inorganicas, que estan formadas de moleculas, las cuales estan formadas por atomos.

¿Que es la higiene?
La herramienta utilizada por las personas como medio de prevencion de enfermedades.

¿Para que tener una buena higiene?
Para conservar la salud del indiviuo.

¿Que me puede causar la falta de esta?
Enfermedades del sistema respiratorio, del sistema tegumentario (piel), enfermedades gastrointestinales, etc.


                                   Entrevista realizada al Dr. Carlos Guevara Rojas  medico del Centro de Salud Dr.
                                                                                                Galo Soberón y Parra

Conceptos de higiene, tipos, salud y su repercusión en la Educación Física

La higiene es la rama de las ciencias medicas cuyo objetivo es el de preservar la salud a través de la limpieza tanto del cuerpo como del medio que rodea a este, es decir, la casa, el espacio de trabajo, etc.

Hay diferentes tipos de higiene, como lo son: la medica, la mental, higiene postural, higiene ocupacional, higiene laboral, etc.

¿Por que esta relacion entre el campo medico y la educacion fisica?
Pues muy sencillo, comparten el mismo objetivo que es la salud del individuo.

Despues de realizar actividad fisica es recomendable el baño para evitar acumulacion de suciedad y malos olores producidos por el cuerpo y que podrian representar un riesgo para la salud.

¿Pero que es salud?
Segun la Organizacion Mundial de la Salud es el completo bienestar fisico, emocional y social de un individuo.

La transformación de los alimentos desde la preparación de estos.

Los alimentos se deben preparar, almacenar y manipular de manera adecuada para prevenir las intoxicaciones alimentarias. Las bacterias dañinas que pueden causar enfermedades no se pueden ver, oler ni gustar. En cada paso de la preparación de alimentos, sigan las cuatro pautas enumeradas para mantener los alimentos inocuos:
Limpiar - Lávese las manos a menudo y lave las superficies de su cocina.
Separar - Impida la propagación de la contaminación.
Cocer - Utilice la temperatura adecuada.
Enfriar - Refrigere rápidamente.
La Transformación de los alimentos en el organismo es un Proceso físico y químico.
La digestión mecánica o física implica la masticación y los movimientos o contracciones peristálticas de los órganos que forman el tubo digestivo, por acción de los dientes los alimentos ingeridos son transformados físicamente, a medida que el bolo alimenticio pasa al estómago para su transformación en quimo los movimientos o contracciones peristálticas del esófago y del estómago ayudan al desdoblamiento mecánico de los alimentos, los movimientos peristáltico ondulatorios, rítmicos y anillados ayudan al desdoblamiento mecánico.
En la digestión química los alimentos ingeridos sufren transformaciones por acción de enzimas digestivas que se encargan de desdoblar cada alimento en particular con formación de nutrientes simples y asimilables.

Relación entre ejercitacin y consumo máximo de oxígeno

La ejercitación incrementa la velocidad de muchos de los procesos de nuestro cuerpo, entre ellos se encuentra la respiración, la necesidad de más oxígeno durante la ejercitación es importante pues el cuerpo acelera el metabolismo y sus reacciones químicas, para lo cual es indispensable un nivel mayor de oxígeno del habitual, es por eso que el individuo respira más rápido durante y después de la actividad fisica.

Cabe resaltar que el incremento del oxigeno en cada individuo no es mayor de entre 15%-20%+ de oxígeno, también se toma como un criterio importante para determinar la aptitud del individuo en cada actividad. 

¿En el ser humano, a qué se refiere el gasto energético?

Todo ser humano tiene un gasto energético mínimo, al que es llamado metabolismo basal, este gasto mínimo es el resultado de los procesos que realiza el cuerpo para sobrevivir, como lo son, la digestión, la respiración, el pensamiento, etc.
Este gasto mínimo es totalmente variable de persona a persona, que varía dependiendo del sexo, peso y edad, por lo cual, si dos personas comen los mismo al día, es muy normal que una tenga distinto peso a la otra.

Entonces, al gasto mínimo se le suma el gasto para realizar actividad física, la cual puede ir desde caminar para transportarse de la casa al trabajo o escuela, hasta algunas de mayor impacto que requieren más esfuerzo y energía, como lo son la natación, el ciclismo, etc.

En conclusión, el gasto energético en cada persona es diferente, dependiendo tanto las condiciones físicas, como las actividades físicas (por mínimas que sean).

De ahí que sea diferente entre personas sedentarias, deportistas y gente que labora profesionalmente, pues quién no hace nada más que estar sentado viendo televisión tendrá un gasto menor que quién labora profesionalmente, pues este se encuentra la mayor parte del día activo, ya sea física o intelectualmente (recordemos que el pensamiento también representa un gasto de energía) y estos dos representan un gasto menor que el deportista, que se encuentra prácticamente todo el día gastando cantidades importantes de energía mediante la actividad física.

¿Qué relación se encuentra entre el proceso metabólico y la actividad física?

El proceso metabólico en todo ser vivo está estrechamente relacionado con la actividad física realizada por éste, pues al hacer actividad física se aceleran los procesos químicos del cuerpo, específicamente, hablaremos de la aceleración del metabolismo.

Existen dos tipos de metabolismo, que son catabolismo y anabolismo.
El catabolismo es aquel en el que se produce una liberación de energía a partir de la degradación y oxidación de las moléculas de alimento; es decir, las cadenas de carbohidratos, lípidos y proteínas son sintetizadas por las enzimas para obtener moléculas más simples de éstos nutrimentos con las cuales se abastecerá de energía al cuerpo.
El anabolismo es el proceso en el que se utiliza la energía obtenida del catabolismo para que el cuerpo logre sintetizar las moléculas que son más complejas, que generalmente son las que dan origen a las estructuras celulares.


"Relación entre metabolismo, anabolismo, catabolismo y la actividad física y deportiva."
Como ya se mencionó, la actividad física acelera el proceso metabólico y por consecuencia, la degradación de los alimentos para obtener energía es mucho mayor que con el sedentarismo, así, la energía de los alimentos está siendo procesada y gastada en lugar de sólo ser procesada y almacenada, como ya se sabe, en forma de grasa. De ahí la importancia de la actividad física pues es la manera correcta de procesar los alimentos y gastar la energía que éstos nos proveen, en lugar de simplemente almacenarla, lo cual trae serios problemas de salud en un futuro.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Preparación teórica, periodo de competencia y periodo transitorio.

Preparación teórica

Dentro del sistema de preparación del deportista la preparación teórica ocupa un lugar especial. La misma es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización mas eficiente de la acción y por otra, entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.
    A pesar de que su importancia es aceptada por todos, llama la atención que cuando se revisan libros de texto y manuales que tratan sobre los aspectos generales del entrenamiento deportivo, los capítulos dedicados al resto de las preparaciones poseen multitud de páginas, con numerosas informaciones teórico prácticas, mientras que a la preparación teórica, incluso los autores de gran renombre y de indiscutible aporte, le conceden apenas dos o tres cuartillas, referidas por lo general a consideraciones generales, que no ayudan mucho al entrenador en su labor concreta en este campo.

 La preparación teórica guarda estrecha vinculación con la preparación psicológica en el deporte. De hecho, tanto la preparación física como la técnica, la táctica y la teórica poseen una dimensión psicológica incuestionable, pues los procesos que regulan las acciones y todo lo concerniente al procesamiento mental de las mismas son de carácter psicológico.
    Si el deportista durante su preparación física, técnica o táctica necesita de la motivación, de la movilización volitiva, del control eficiente de sus esfuerzos musculares o de una correcta representación de los movimientos en el plano ideal, en la preparación teórica se influye especialmente sobre el conocimiento racional, se brindan informaciones que permite al deportista poseer un programa de acción mas acabado y conocer las bases morfológicas, fisiológicas, biomecánicas, metodológicas y psicológicas que rigen sus esfuerzos y acciones. Por lo tanto debemos aceptar que la preparación psicológica se desarrolla a través del resto de las formas de preparación del deportista y en el caso de la preparación teórica, la misma alcanza una dimensión casi absoluta. 

 El objetivo de la preparación teórica, según el criterio de la autora, es garantizar que los deportistas desplieguen sus esfuerzos más conscientemente a partir del conocimiento racional del proceso de entrenamiento.


"Lo que se comprende se acepta más fácilmente y permite movilizar con mayor energía la voluntad"



A pesar de que esta máxima es comprensible, son numerosos los entrenadores que no le dan a la preparación teórica la importancia que se merece.
  • Algunos consideran que es preferible dedicar todo el tiempo posible al entrenamiento físico, ya que son de la opinión que el mismo le va a garantizar el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para alcanzar buenos rendimientos.
  • Otros utilizan la preparación teórica como una tarea más de entrenamiento, llevándola a cabo de forma esporádica tres o cuatro veces al año.
  • También encontramos entrenadores que la realizan con mayor frecuencia, pero centrando la atención sólo en alguno de sus contenidos fundamentales y realizándola de forma expositiva, a fin de poder transmitir ideas centrales.
    Teniendo en cuenta esta realidad, deseamos comentar algunos aspectos generales a tenerse en cuenta en el momento de planificar las actividades de preparación teórica con los deportistas y los campos de acción que constituyen contenidos básicos de la misma, no solo para poder constatar lo abarcador de su influencia, sino también lo necesario de su inserción frecuente dentro de la planificación del macrociclo de entrenamiento, ya que son tan variadas las esferas que deben ser tratadas y discutidas teóricamente con los deportistas, utilizando diferentes vías para su verdadera comprensión, que nos obliga a aceptar su importancia y su frecuencia periódica en el trabajo con equipos deportivos.
    Para que alcance los fines propuestos, toda actividad de preparación teórica debe tener en cuenta diferentes 
aspectos generales a cumplir, entre los encontramos como de mayor importancia:
  1. El desarrollo en el deportista del interés cognoscitivo sobre contenidos generales y específicos del proceso de entrenamiento.
  2. El perfeccionamiento de la verbalización correcta de los contenidos de la acción. 



    Periodo de transitorio y de competencia
    La palabra competencia derivada del latín “competere” significa “buscar conjuntamente y posee varias acepciones de acuerdo al contexto en la que sea utilizada.
          Se puede competir con uno mismo superando sus propias marcas, o las de otros deportistas, se puede competir individualmente o grupalmente agresiva o naturalmente, súbitamente o progresivamente. Ya sea en un caso o en otro existe en la competencia un innato impulso a la superación.
          El reconocimiento en la competencia bien puede ser individual como en el caso del autoreconocimiento o grupal y dependerá entre otros factores de la naturaleza del deporte especifico.
         Siempre y cuando la competencia esté conducida por altos valores morales, beneficia no solo al individuo o grupo sino a la institución a la que pertenezca y al Deporte mismo.

    DESDE TEMPRANO
         El impulso de superación está íntimamente ligado a la sobrevivencia y a las tendencias de dominio que posee el hombre. Este impulso se presenta muy tempranamente en nuestra vida y es posible observarlo con claridad en los juegos infantiles. En estos, el niño repite en forma activa aquello que ha vivenciado previamente en forma pasiva. El juego sirve además como conducta que modela, limita, y recrea la fantasía del niño.
          Profunda será la relación que se puede establecer entre el juego y el deporte ya que ambos tienen aspectos similares con el común denominador del placer como afecto primordial.
         En estos juegos sera posible hallar factores que hacen a la competencia, siendo un claro ejemplo el ejercicio de los roles vinculados a la autoridad, donde el niño aprende a manejarse con códigos en donde existe el líder, el que depende el que se mejora, el que compite. Estos juegos encontramos implícita la satisfacción imaginaria de necesidades vitales, dando sentido a toda la estructura personal tanto la física como la psicosocial. Estas necesidades vitales durarán toda la vida y a “posteriori” pueden ser satisfecha por las profesiones, el deporte y otras actividades canalizantes.
          En todas estas es posible también la sublimación de la constitucional y natural agresividad humana, con el consecuente beneficio secundario.
         Una adecuada competencia infantil favorece la evolución a diferentes, posteriores y más estructurados estadios que incrementan y facilitan la madurez físico emocional del niño.
    De aquí la importancia del “juego-deporte” a edades tempranas. El niño (y el adulto) al irse autosuperando en sus metas y marcas, ya adquiriendo una noción profunda del perfeccionamiento de sus propios recursos personales.
    EL PLACER DE TRIUNFAR
         Si bien cuando se gana a un deporte a un oponente, existe la consecuente cuota de placer, todo indica que es la autosuperación la que opera con mayor intensidad en el principio psíquico que regula el placer humano. Imaginemos el indescriptible placer al alcanzar la cima de una montaña a la que hubo que conquistar.
    Este nivel de autocompetencia le permite al hombre, progresivamente ir descubriendo el enorme caudal de destrezas que posee y que por falta de aprendizaje están dormidas en su interiore, pero, prestas as brindarse a favor de la evolución personal.
         Lo “mejor” es un valor cultural sustancial que actúa como un estímulo discreto en todo hombre que anhela una vida digna y placentera. Por esto es que el deportista intenta nadar “más” y “más” rápido, saltar “más” alto, meter “más”goles.
         Este “más” es una constante ligado a “más” placer. Es este “más” el que produce mayor plenitud vital.
    Cualquier actividad física sin placer no resulta recreativa por lo cual las posibilidades de obtener un triunfo consecuente se hacen cada vez más lejanas.
         Como en la vida humana hay que vencer continuamente ciertas y determinadas resistencias, un triunfo deportivo con su correspondiente cuota de placer le otorga sentido a los “sacrificios” del entrenamiento. Sacrificios que por si mismos posee un valor terapéutico ligado a la estructura misma del deporte.
          Si bien la contracara del triunfo seria la derrota, esta en el caso de no ser repetida o constante es una fuente importante de conocimiento y por eso altamente aprovechable para regular la autoestima y neutralizando fantasías omnipotentes de “todo lo puedo” vinculadas a trastornos narcicistas de la personalidad.
          En el fondo todo triunfo humano siempre sostendrá la idea de que la vida puede sobre la muerte. Si bien a cada uno de nosotros nos depara el mismo destino, la vida se prolonga en un continuo ir hacia delante.

Calentamiento. Preparación técnica. Preparación táctica.

Calentamiento
Se entiende como calentamiento deportivo al conjunto de ejercicios de todos los músculos y articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo para un mejor rendimiento físico.

El calentamiento consiste en realizar una serie de ejercicios que provocan un aumento de la temperatura muscular. La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro organismo alcance un nivel óptimo de forma paulatina. De ese modo al iniciar una actividad podremos rendir al máximo y además prevenir posibles lesiones.
Entre los beneficios del calentamiento se encuentran:

Tipos de Calentamiento
Se puede referir a tres tipos:
  • Calentamiento general. Prepara los músculos en una intensidad baja para realizar una actividad física.
  • Calentamiento específico. Es el tipo de calentamiento dirigido a la práctica de algún deporte y que se ocupa de alguna o algunas partes del cuerpo específicamente. En muchos deportes una parte del tiempo se emplea en realizar actividades con la pelota o instrumentos que se empleen.
  • Calentamiento preventivo. Este se realiza en el proceso de recuperación de alguna lesión y se suele acompañar de masajes y baños de calor.


Preparación Técnica
El proceso de la enseñanza y el perfeccionamiento técnico puede ser subdividido en eslabones relativamente independientes y, al mismo tiempo, interrelacionados e intercondicionados. De acuerdo con las ideas establecidas, es posible
destacar tres etapas de la preparación técnica del deportista.
La primera etapa: el aprendizaje inicial. En su transcurso
se crean las imágenes sobre la acción motriz y se establece
la orientación para asimilarla, se estudia el mecanismo principal del movimiento, se forma la estructura rítmica y se previenen y eliminan los fallos.
La segunda etapa: el aprendizaje profundizado. Se
detalla el entendimiento de las regularidades de una acción
motriz; se perfecciona la estructura de coordinación de
cada elemento del movimiento, sus características dinámicas
y cinemáticas; se perfecciona la estructura rítmica, y finalmente se asegura su correspondencia con las particularidades individuales de los alumnos.
La tercera etapa: consolidación y posterior perfeccionamiento. El hábito se estabiliza, se perfecciona la variabilidad oportuna en relación con las particularidades del
deportista y con diferentes condiciones incluso en caso de
manifestaciones máximas de las cualidades motrices.
La eficacia de la enseñanza en diferentes etapas de la
preparación técnica sólo puede asegurarse cuando las etapas de la enseñanza y su contenido están estrechamente
relacionados con los criterios de la eficacia (tabla 13.3).
Los especialistas alemanes del deporte (Shtark, 1971;
Schnabel, 1982) recomiendan dividir el proceso de la preparación técnica en diferentes etapas (fases) relativamente
independientes, lo que permite detallar con más precisión
los objetivos, medios y métodos del perfeccionamiento deportivo.
1. Fase de creación de la primera imagen sobre la
acción motriz y la formación de la orientación hacia su
aprendizaje. Surgidas en este caso reacciones psicomotrices y una tendencia evolutiva hacia la ejecución de la
acción, se crea una respectiva orientación funcional. Esto se
logra con el uso de métodos verbales y didácticos que permiten formar las directrices y vías básicas principales de asimilación de la técnica. La información aportada al deportista debe ser de carácter muy general y caracterizar con precisión el mecanismo principal del movimiento. La atención
del deportista se centra en las principales partes de las
acciones motrices y los medios de ejecución. En esta etapa
no se estudian los detalles de la técnica deportiva ni las particularidades de su formación en función de las particularidades individuales u otras, dado que pueden dificultar la
consecución de los objetivos planteados.
2. Fase de formación de la habilidad inicial que corresponde a la primera etapa de asimilación de la acción. En
esta fase se forma la habilidad para ejecutar la estructura
básica del movimiento. Aquí se observa la generalización de
las reacciones motrices y la coordinación intra e intermuscular no siempre racional, que están relacionadas con la irradiación de los procesos de excitación en el cerebro.
Estas particularidades determinan la orientación del proceso de entrenamiento: la asimilación de las bases de la técnica y el ritmo general de la acción. Es preciso prestar especial atención a la eliminación de otros movimientos, excesivas tensiones musculares. El proceso de la enseñanza se
concentra en el tiempo, dado que las pausas prolongadas
entre las sesiones pueden disminuir su eficacia. Las repeticiones demasiado frecuentes del ejercicio que se está estudiando no siempre son oportunas, pues la formación de los
nuevos hábitos se relaciona con la inhibición rápida de las
posibilidades funcionales del sistema nervioso.
El principal método práctico de la asimilación de la
acción motriz es el método del ejercicio analítico que presupone la separación de la acción en diferentes partes, relativamente independientes, y el aprendizaje por separado de
éstas, uniéndolas posteriormente. La división de la acción
motriz en partes, separación de las características motrices,
facilita el proceso de formación de la habilidad inicial, ya
que facilita el planteamiento de los objetivos, la elección de
los medios y métodos, el control de la eficacia de la ense-
ñanza y la profilaxis y eliminación de los fallos. La utilización de diferentes métodos de orientación (sonidos, luz,
apoyos mecánicos, especiales puntos de referencia que
regulan el ritmo de los movimientos, etc.) ayuda a la asimilación de las acciones motrices.
3. Fase de formación de la ejecución perfecta de la
acción motriz se relaciona con la concentración de los procesos nerviosos en el cerebro. Las fases del acto motor se
estabilizan, y el papel dominante en la dirección de los
movimientos pasa a los propioceptores.
El proceso pedagógico está dirigido al aprendizaje de
los detalles de la acción motriz. Se presta una atención especial a los métodos que se basan en la utilización de las
percepciones motrices.
En esta fase se forma la estructura racional cinemática y
dinámica de los movimientos. Con el fin de crear un ritmo
adecuado de las acciones motrices, se aplica un amplio círculo de métodos y medios tradicionales orientados a la creación de la imagen integral de la acción motriz, la unión de
sus partes.


Preparación táctica
La táctica la utiliza generalmente el entrenador, pero es importante que el atleta esté preparado tácticamente. La táctica depende de la categoría de las gimnastas y del reglamento de las competencias en las que se participa. Las penalizaciones en las diversas categorías tienen su particularidad; por lo cual se debe conocer muy detalladamente el reglamento.  La preparación táctica incluye aquellas formas del trabajo, gracias a las cuales la gimnasta demuestra sus rasgos positivos.

Desempeño Físico


LAS 6 FASES DEL PLAN ANUAL DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


La Planificación  Deportiva generalmente se utiliza para cumplir objetivos competitivos a corto plazo (seis meses a un año) y a periodos largos, (dos a cuatro años.).

Frecuentemente se le señala como periodización simple cuando se planifica para una competencia fundamental y como periodización doble cuando existen dentro del periodo competitivo dos competencias fundamentales. Actualmente se presentan hasta tres competencias importantes en un tiempo muy corto.

Para el éxito de un plan de entrenamiento se hace necesario que se realice:

a-      Una organización sobre bases anuales.
b-      Que se realice una evacuación real.
c-      Que se identifique la actividad sobre cuatro aspectos de la preparación, físico, técnico, táctico, y psico-educativo.

El Proceso de Entrenamiento es fundamentado sobre la base Científico-Pedagógico, es organizado y se deben cumplir principios y leyes.

Toda  preparación o proceso de entrenamiento se fundamenta en tres estados:

Desarrollo, Adquisición y Pérdida de la Forma Deportivo y por tanto se identifican tres fases o momentos dentro de la Planificación como Periodo Preparatorio, Principal o Competitivo y Transitorio.

Estos periodos a la vez se subdividen para mejor orientación y organización del contenido de trabajo en Mesociclos, Microciclos y Sesiones de entrenamiento.
Dentro de un plan anual se deben considerar seis fases por su contenido.

Primera fase. Adaptación General de 4 a 8 semanas.

      Objetivos.

  1. Desarrollo de l a condición general a través de un entrenamiento con cargas medias y submaximas.
  2. Identificar y evaluar los puntos fuertes del grupo para proyectar el programa.
  3. Crear una base de preparación necesaria para entrar en las siguientes fases mediante:
A- Gran cantidad de ejercicios de movilidad y fuerza.
                 B- Gran volumen de carrera de intensidad baja y media (60-70%) con velocidades medias y submaximas de carera continua.
C-    Uso de métodos continuos y extensivos.


Segunda fase. Adaptación Específica, de 4 a 8 semanas.

       Objetivos.

  1. Aumentar progresivamente el Volumen y luego mediante la competencia, la Intesidad de la unidad de entrenamiento especifico.
  2. Se produce un incremento del volumen, seguido por el de la intensidad. Puede llevar de 4 a 5 semanas, y aumentar la intensidad de un 10%. El desarrollo debe ser lento.
  3. La carga especifica de estar acorde con las capacidades del atleta en busca de adaptación física. Esta etapa debe comenzar con una proporción de  intensidad especial, seguida por una sección de técnica refinada, a fin de estabilizar la misma y preparar la base al entrenamiento especifico de la competencia, que caracteriza la fase 3.

Tercera fase. Adaptación completa-competencia. De 3 a 4 semanas.

      Objetivos.

  1. Desarrollo y  mantenimiento del rendimiento competitivo previo a la puesta a punto o afinamiento de la forma, mediante un aumento de la intensidad y la disminución del volumen.
  2. Determinación del número correcto de competencias a fin de realizar la puesta a punto para el pico.
  3. Esta fase competitiva debe repetirse para el primer y segundo macro respetando los objetivos específicos dados para ello.
  4. El primer macro se utiliza para evaluar  y estabilizar la técnica, determinar el número de competencias necesarias para lograr un buen pico de rendimiento.
  5. En el segundo macro para lograr mejores resultados aplicando las experiencias competitivas anteriores. En caso de adultos se debe acceder a jugar con equipos internacionales, por tanto es necesario producir performances máximas. De esta forma se puede ensayar tácticas y ritmos que pueden ser un patrón a aplicar durante las competencias en el segundo macro.
  6. Esta tercera fase es una suma del trabajo realizado hasta ahora.
(existe el criterio que cuanto mas complejidad técnica exija la especialidad en más competencias debemos participar).

Cuarta fase: Pausa de Estabilización. De 3 a 4 semanas.

    Objetivos.

  1. Evitar las competencias de alto nivel a fin de permitir la necesaria recuperación fisiológica y psicológica y reducir las posibilidades de lesiones.
  2. Realizar ajustes técnicos finales, los planes tácticos y los procedimientos de la puesta a punto.
  3. Los trabajos de afinamientos no pueden mantenerse mucho tiempo porque agotan mucho, y esfuerzan al cuerpo.
Esta fase contempla un entrenamiento menos intenso mientras estabiliza los principales componentes de la condición en  función de la intervención final en la competencia principal del año.
Quinta fase: Competencia Específica.

     Objetivos.

  1. Brindar un óptimo rendimiento por el resto del periodo.
  2. Esta fase requiere de óptima intensidad y descanso. ( el descanso es factor individual que completa la capacidad de adaptación).

 Sexta fase. Transición o recuperación. De 3 a 4 semanas.

      Objetivos.

  1. Recuperación fisiológica y psicológica.
  2. Recuperación caracterizada por una metodología activa, que previene los efectos perjudiciales.
  
LOS MESOCICLOS.

Estos representan la división de una fase que varia entre 2 a 6 semanas.

Los Mesos involucran el contenido de cargas que utilizan relaciones especificas, en dependencia del tiempo disponible para maximizar un aumento en el volumen o en la intensidad.

Todos los incrementos del volumen deben de seguir un patrón secuencial comenzando con una semana de volumen reducido para permitir la recuperación, no solamente física sino también fisiológica, psicológica. Frecuentemente se representa la proporción 2.1 o 3.1 etc.

Es importante reconocer que  tanto el Volumen como la Intensidad son indicados como Altos, Medios o de Bajo nivel. (posteriormente nos referiremos a esto).

La integración de la Intensidad es complejo, y naturalmente son dos componentes de la carga que se caracterizan por la natural manifestación de que a alto volumen baja intensidad y viceversa. Esto es lo que permite la recuperación y regeneración adecuada para el aumento de las cargas del entrenamiento.

La Puesta a Punto:

Es el objetivo que se persigue con la interrelación de las Cargas y donde el Volumen y la Intensidad juegan un papel rector, y que están en función del ordenamiento positivo de la recuperación, estimulaciones, coordinación neuromuscular, la super-compensación, lo cual permite llegar al rendimiento máximo en un periodo de tiempo.

LOS MICROS.

Los microciclos están constituidos por 2 y hasta 15 días de entrenamiento pero lo más común es que se planifique en base a una semana de entrenamiento. No obstante lo mas recomendado es que se compongan de tantos días, como días dure la competencias fundamental. Como es natural en ellos se reflejan dentro de sus tareas los objetivos esenciales que persigue el Meso que los contiene, así como las leyes de trabajo y descanso. Los Micros se componen de los días de entrenamiento los cuales pueden ser días de una sesión y de dobles sesiones de entrenamientos.

Cada sesión de entrenamiento contiene una carga determinada así como objetivos específicos. Estas sesiones de entrenamiento deben de tener una unidad en propósitos planificados.